Los MEDICAMENTOS para el Vitíligo

En esta entrada conoceremos los medicamentos para el vitíligo más recomendados e indicados por los especialistas para tratar esta enfermedad de la piel.

medicamentos para el vitíligo

 

El vitíligo es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la aparición de manchas blancas (acromáticas) no contagiosas y sin causa determinada.

Aunque no compromete los órganos internos y no es perjudicial para la salud, este trastorno provoca una reacción emocional intensa a su portador.

La persona es estigmatizada, pierde su autoestima, se vuelve introspectiva y tensa.

El tratamiento para esta enfermedad dermatológica es difícil y prolongado.

Conoce los medicamentos para el vitíligo más utilizados

Hay cuatro tipos de medicamentos tópicos para el vitíligo producidos en laboratorios farmacéuticos que se utilizan bajo supervisión médica:

1- Los psoralenos

Estas sustancias químicas, cuando ingeridas por vía oral, pueden ser hepatotóxicas y, cuando se utilizan en la piel, pueden producir quemaduras.

No obstante, pese a sus efectos secundarios, los psoralenos son ampliamente utilizados para el tratamiento de vitíligo, ya que son efectivos para estimular la pigmentación de la piel.

Milagro para el vitíligo

El enfoque convencional más recomendado por la mayoría de los dermatólogos para tratar el vitíligo es el denominado PUVA, que significa Psoraleno + UVA (rayos ultravioleta A).

Como los psoralenos son sensibles a dichos rayos, son utilizados en conjunto con la fototerapia UV, pues se obtienen mejores resultados.

2- Los corticosteroides tópicos

Básicamente, la función de este tipo de pomada es para prevenir la inflamación de la piel, que suele ser una causa de empeoramiento del vitíligo.

Para ser efectiva, debe ser aplicada durante un período de tiempo que deberá ser determinado por el especialista.

No hay garantía de que los corticosteroides podrían inhibir el desarrollo de la enfermedad, pero sus propiedades antiinflamatorias ayudan a reducir el problema, sobre todo si se limita a pequeñas áreas de despigmentación.

El uso de la pomada con corticosteroides tópicos puede ser una buena opción, ya que fácilmente se puede aplicar varias veces al día, además de no ser un fármaco caro.

3- La fenitoína

Esta es otra sustancia química que ha sido estudiada como una cura potencial del vitíligo.

En pruebas de laboratorio, la fenitoína mostró un cierto potencial debido a su capacidad para reducir la muerte prematura de los melanocitos (células responsables de la pigmentación de la piel).

Según estudios recientes realizados en la Universidad de Medicina y Farmacia de Rumania, la fenitoína aplicada tópicamente en forma de gel, le proporciona a la piel una mayor concentración de la sustancia, produciendo así mejores resultados.

Todo parece indicar que este producto químico es verdaderamente efectivo sólo en altas concentraciones.

Las concentraciones más bajas del producto también tienen una cierta eficacia, pero a largo plazo deben ser administradas dosis más fuertes para lograr resultados positivos.

4- El kellin

Existe en la actualidad una nueva opción para la estimulación de la formación de melanina con menos efectos tóxicos.

Se trata del kellin, una sustancia derivada de una planta, que puede ser usado por vía sistémica o tópica.

La gran ventaja de esta sustancia es su potencial pigmentante sin producir daños a la piel.

Su aplicación tópica seguida de radiación ultravioleta o exposición a los rayos solares permite una repigmentación rápida y efectiva sin fototoxicidad local.

El tratamiento tópico siempre fue una opción interesante para el tratamiento en los niños, ya que evita el efecto sistémico del fármaco, pero hasta el momento, el tratamiento tópico con psoralenos producía quistes excesivos, especialmente cuando combinado con la exposición al sol.

El producto para uso por vía tópica se formula en gel hidroalcohólico o emulsión al 1-2% hasta el 4% y se aplica 30 minutos antes de la exposición al sol. Esto debe hacerse de 2 a 3 veces por semana durante al menos 2 meses.

Unas 30 sesiones y exposiciones son necesarias para obtener mejoras de la mancha.

En relación a su uso tópico, el kellin no tiene efectos secundarios negativos, excepto cuando se usa de forma no apropiada.

En cuanto al uso sistémico, se debe supervisar el hígado, pero su toxicidad es muy baja en comparación con los psoralenos.

Esperamos que estas informaciones sobre los medicamentos para el vitíligo te sean de bastante utilidad.

No obstante, recuerda que este artículo es sólo informativo y que los fármacos antes mencionados deben ser utilizados únicamente con prescripción y asesoramiento médico.

Ahora te indicamos que conozcas también:

Déjanos tus comentarios o preguntas relacionadas más abajo. ¡Muchas gracias por tu visita!

Salvar

¿Te gustó? Compártelo con tus amigos:

Otras personas están viendo:

2 comentarios en «Los MEDICAMENTOS para el Vitíligo»

    • Hola Francisco,
      Por favor vea que al final de la publicación informamos que los fármacos aquí mencionados deben ser utilizados con prescripción médica.
      O sea, lo primero que debe hacer es ir al médico para solicitar la receta.
      Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre protección de datos
Responsable por los datos: Renato Santos | Finalidad: Gestión y moderación de comentarios | Legitimación: Tu consentimiento expreso | Destinatarios: Los datos que facilitas estarán hospedados en los servidores de la empresa Hostinger | Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. | Ve la información detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.

error: El contenido está protegido.