Los Cambios HORMONALES en la Menopausia

En este artículo veremos cuáles son los principales cambios hormonales en la menopausia y qué efectos tienen en el organismo de la mujer.

cambios hormonales en la menopausia

La menopausia llega con los grandes cambios hormonales en la mujer, que traen como consecuencia el fin permanente de los períodos menstruales y su etapa reproductiva.

Poco a poco los ovarios van disminuyendo las cantidades de hormonas sexuales que producen (estrógenos y progesterona) hasta que ya no es más posible ovular.

Como ya he mencionado en otras entradas, estos cambios vienen acompañados de muchos síntomas desagradables, como los sofocos, el insomnio y los cambios frecuentes en el estado emocional de la mujer.

¿Qué función tienen las hormonas femeninas?

Las hormonas sexuales femeninas tienen otras funciones aparte de ser las responsables por el embarazo.

Entre otras cosas, son las responsables de mantener sanos el útero y los ovarios.

Además, los estrógenos ayudan a conservar la salud de los huesos y a mantener el colesterol de la sangre en niveles normales.

Por otro lado, la progesterona es la que le da las formas femeninas al cuerpo de la mujer y lo prepara para el embarazo.

Al no haber fecundación, la concentración de progesterona cae y ocurre la menstruación.

¿Cuáles son los cambios hormonales en la menopausia?

Cuando la mujer entra en el climaterio, la progesterona disminuye bastante su concentración y los estrógenos se mantienen en niveles desiguales.

Son precisamente estas variaciones las responsables por varios síntomas, como los sofocos, la sudoración nocturna, el insomnio, la resequedad vaginal y los cambios repentinos de humor.

Al llegar la menopausia (luego de 12 meses consecutivos sin menstruación), la progesterona no es más producida y se disminuye en un 60% la concentración de estrógenos.

Además, los ovarios dejan de producir óvulos, por lo que no es más posible quedar embarazada.

Es importante notar que, mientras dure el climaterio (la etapa anterior a la llegada de la menopausia), la mujer debe continuar usando algún método anticonceptivo. Sólo puede dejar de usarlo luego de 1 año entero sin menstruar.

Si ocurriera algún sangrado después de este período, es recomendable consultar a un médico, porque no es normal.

¿Qué tratamientos son recomendados?

Hay formas de tratar la reducción de los niveles hormonales para intentar reducir los síntomas que esto produce.

La hormonoterapia con estrógenos y/o progesterona es uno de los métodos más utilizados; ayuda a mejorar los sofocos, la resequedad vaginal y el dolor que la mujer siente en las relaciones sexuales.

Sin embargo, esta terapia tiene riesgos y no es recomendable para todas las mujeres, por eso sólo debe ser indicada por un médico.

Hay estrógenos tópicos que pueden ser aplicados en el interior de la vagina y que pueden ayudar a engrosar los tejidos de ésta y a aumentar la humedad y la sensibilidad.

De todos modos, el médico es quien deberá decidir su aplicación.

Felizmente también existen formas naturales de evitar todos los síntomas que estos cambios hormonales producen.

Espero que te haya gustado esta entrada sobre los cambios hormonales en la menopausia.

Déjanos tus comentarios o preguntas relacionadas más abajo.

¡Muchas gracias por tu visita!

¿Te gustó? Compártelo con tus amigos:

Otras personas están viendo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre protección de datos
Responsable por los datos: Renato Santos | Finalidad: Gestión y moderación de comentarios | Legitimación: Tu consentimiento expreso | Destinatarios: Los datos que facilitas estarán hospedados en los servidores de la empresa Hostinger | Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. | Ve la información detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.

error: El contenido está protegido.